INTRODUCCIÓN
La etapa de Educación Infantil es muy
importante a la hora de adquirir capacidades lingüísticas. Es en este periodo
en donde los niños comienzan a desarrollar sus capacidades innatas de comunicación,
pues todos los seres humanos nacemos con dicha predisposición. Desde el
nacimiento esa tendencia innata a comunicarse es perceptible, desde los
gorgojeos y balbuceos en los primeros meses de vida, pasando por los primeros
sonidos que se asemejan a palabras: unión de consonantes con una vocal y su
repetición, la asociación de un sonido a uno o varios objetos y la intención
comunicativa que con ello pretenden los pequeños.
Con este taller, se pretende desarrollar esas
capacidades lingüísticas que poseen los niños. Trabajarlas y explotarlas con
juegos, cuentos y canciones, para que se desarrollen de manera eficaz. Se
pretende favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños así como su
capacidad cognitiva, ayudando con los elementos, materiales y actividades
necesarias para que los niños se sientan estimulados y les ayude en su proceso
de aprendizaje.
El desarrollo lingüístico en esta edad concreta se caracteriza por lo siguiente:
- El niño es capaz de seguir la narración de un cuento, siendo recomendable que vaya acompañado de imágenes.
- Poseen elementos y mecanismos básicos del lenguaje.
- Las frases simples las construyen ya con una estructura de sujeto, verbo y objeto, aunque a veces el orden no es el correcto.
Pasan de un léxico de entre 100 y 200 palabras que utilizan sueltas y en frases cortas hasta llegar a obtener un léxico de entre 1000 y 15000 palabras a los 3 años.
- Poco a poco van siendo capaces de expresar deseos, ideas y opiniones.
- son capaces de pedir un objeto nombrándolo, no sólo señalándolo.
Comprenden y diferencia palabras opuestas (abrir y cerrar, por ejemplo).
El lenguaje acompaña sus acciones durante el juego.
- Uso de frases negativas de dos palabras (no quiero, esto no...) y comienzan a usar el lenguaje para controlar la conducta de los demás.
- Uso de pronombres posesivos de primera y segunda persona.
- Domina la concordancia entre género y número.
Con este taller queremos desarrollar y
favorecer el lenguaje, y con ello vamos a realizar una serie de actividades de
distinto tipo para conseguir el propósito planteado. Todo ello dedicándole el
tiempo necesario, sin marcar ritmos predefinidos, pues cada niño tiene un ritmo
diferente de aprendizaje.
Vamos a trabajar el antes y el después, con
ejercicios de preparación y con actividades lingüísticas propiamente dichas. Todas ellas favorecerán
de algún modo u otro la adquisición del lenguaje, desde actividades de
preparación como la respiración, el soplo, ejercicios de articulación (hacer
muecas, reconocerse al espejo gesticulando, sacando la lengua, etc,) hasta
actividades de reconocimiento, significación, aprendizaje de adjetivos, verbos…
todo ello en el contexto del aula verbalizando siempre las acciones que
realicemos para que los niños se familiaricen tanto con la acción en sí como
con su verbalización.
ACTIVIDADES
Actividad 1
- Respiración: LA NARIZ DE TIN
Aprovechando el momento de la asamblea, vamos
a averiguar donde tiene Tin la nariz, y que podemos hacer con ella.
-
“Chicos, ¿habéis visto que está señalando
Tin? Todos sabemos que es, ¿a qué si?”
-
“Y por la nariz, ¿Qué hacemos? ¡Respirar!”
-
“Vamos a probar a respirar todos a la vez…
Cojo aire… Hecho el aire… “
Con un espejo pequeño, vamos cogiéndolo uno a
uno y lo ponemos cerca de la nariz a la vez que respiramos para ver cómo sale
el aire al respirar y empaña el espejo.
Podemos hacer dibujos en el vaho que ha
dejado el aire que salía de nuestra nariz.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es aprender dónde está la nariz,
las diferentes formas que puede tener pero que, siendo diferentes, todas hacen
lo mismo. Con ella respiramos, y aprendemos a respirar. Observamos, además, el
aire que sale y entra en el espejo.
Materiales: Espejos pequeños.
Niveles del lenguaje que trabajamos: Respiración y relajación.
Actividad 2
– Respiración: MINI-TALLER DE VIENTO.
Con esta actividad vamos a trabajar de
diferentes maneras.
En primer lugar, si el tiempo es adecuado
para ello, saldremos al patio para ver cómo sopla el viento. Aprovechando las
hojas secas que haya por el suelo aún, observando los árboles, las plantas,
etc. veremos cómo el VIENTO “juega” con la naturaleza. Cómo mueve las ramas de
los árboles, cómo se nos mueve el pelo, la ropa…
Si no podemos hacerlo porque el tiempo no nos
acompaña en la actividad, utilizaremos un ventilador pequeño. No es lo mismo,
pero se explica a los niños que el viento tiene un “efecto” similar en la
naturaleza, podemos poner también, sino un video.
Para trabajar en clase, utilizaremos globos, bolitas
de papel y molinillos de viento.
Después repartimos bolitas de papel y las ponemos en la mesa. Vamos a ver qué pasa si soplamos otra vez, ahora a las bolitas de papel… ¡Se mueven! ¡Se caen de la mesa!
Repetimos la misma actividad pero con los molinillos de vientos y vemos como se mueven al soplar.
Por último, cogemos un globo. ¡Ahora sí que hay que soplar fuerte, fuerte! Una, dos y tres… ¿Quién es capaz de llenar el globo entero de aire? Cuando lo hayamos conseguido, probamos a soltar el globo... ¿Qué ha pasado, dónde está? Explicamos por qué ha salido “volando”: -Claro, que el aire, si no anudas el globo, se sale…
Para terminar, podemos anudar los globos y jugar con ellos a pasárnoslos. Vemos como el aire dentro del globo se mantiene si lo atamos y… ¡a jugar!
Objetivos: Continuar aprendiendo a controlar la respiración, que también, además de por la nariz, se puede respirar por la boca, así como soplar. Aprender a soplar, a utilizar la boca, los labios…
Materiales: De la naturaleza: hojas secas, árboles, ramas, plantas…
Video, globos, molinillos de viento, papel.
Nivele que trabajamos: Relajación, respiración y soplo.
Actividad 3:
aprendemos a discriminar sonidos. EL BAUL DE LOS SONIDOS.
Con un cd de música de sonidos que tenemos en
el aula, vamos a aprender a discriminar los sonidos: ¿de dónde vienen? ¿Qué
sonido es?
Todos sentados en corro en la asamblea, se
pone la música del cd con los diferentes sonidos. Primero los escuchamos todos seguidos. Lugo los
escuchamos uno a uno.
¿Qué está sonando? Un timbre, un coche de policía, una campana, un avión, aplausos, el ladrido de un perro, un pájaro piando…
Aprovechando esta actividad, podemos imitar los sonidos que estamos
escuchando. ¿Quién sabe repetir el sonido del perro? ¿Cómo suena el coche de
policía?
Objetivos: Con esta actividad se pretende desarrollar la discriminación entre diferentes sonidos y el reconocimiento de los mismos ejercitando la capacidad auditiva de los niños. Así mismo, estimular el lenguaje con la imitación de dichos sonidos.
Materiales: Cd música de sonidos.
Niveles que trabajamos: Discriminación de sonidos (diferenciar un sonido de otro) y fonológico.
Actividad 4:
ejercicios articulatorios. LA LENGUA LOCA
Actividad de ejercicios articulatorios para
aprender a mover la lengua o, con ello, coger soltura para hablar.
La actividad consiste en hacer diferentes
ejercicios con la lengua, con la boca y gesticulando. Sentados en la asamblea y
con un espejo pequeño, podemos hacer las siguientes actividades:
- Nos ponemos
delante de un espejo con la boca cerrada. ¡oh!, mi lengua loca quiere salir a
dar un paseo. La maestra hace muecas con la boca, simulando que la “lengua está
loca, deseando salir” y, acto seguido, saca la lengua para afuera. Mostrándolo
primero a los niños y luego delante del espejo: para arriba, para abajo para un
lado… ¡Esta lengua está loca! Y vosotros… ¿tenías la lengua loca? Los niños
repiten frente al espejo los movimientos.
- ¿Qué hay
entre la lengua y los labios? Vamos a tocar los dientes con la lengua, de un
lado para el otro.
- Por último, repartimos unas mini piruletas de
fresa. Las cogemos con la mano y nos las comemos. Primero las probamos… ¡qué
ricas! Y después, con la piruleta fuera, sacamos la lengua y vamos haciendo
movimientos para chuparla.
Objetivo: Afianzar y dar soltura a los movimientos de la lengua, que
desarrollará destreza para el habla de los niños.
Materiales: manos, boca y lengua. Espejos pequeños y piruletas.
Niveles que trabajamos: Praxias (ejercicios linguo-buco-faciales)
Actividad 5:
Canción MI LENGUA
Con la canción Mi Lengua, de Mª Antonia
Hernández, vamos a cantar y a ejercitar la lengua.
Primero cantamos todos juntos… A ver, ¿qué
dice la canción? Todos juntos seguimos las indicaciones. ¡Qué divertido!
MI LENGUA
Está la lengua mía
Lavada, lavada.
Va, va, va hacia aquí
Va, va,va hacia allá.
Está la lengua mía
Mojada, mojada.
Sube, sube, sube
Toca mi nariz.
Baja, baja, baja,
Hasta aquí.
(Tocándose la barbilla)
Está la lengua mía
Salada, salada.
Baila, baila, baila,
y… calla, calla.
Mª Antonia Hernández
Objetivo: aprenderse la canción, cantarla juntos para practicar los fonemas
y las sílabas que se repiten. Así mismo, al seguir los pasos de la canción,
realizaremos más ejercicios articulatorios de la lengua y la boca.
Materiales: Canción “Mi lengua”
Niveles que trabajamos: Praxias (ejercicios linguo-buco-faciales) y morfosintáctico.
Actividad 6:
ejercicios Articulatorios. LAS VOCALES SALTARINAS
Para
desarrollar la movilidad de la boca, para hablar correctamente y con más
facilidad, esta actividad promueve ejercicios articulatorios con palabras
cortas y sonidos onomatopéyicos.
Cada vez con una vocal, vamos a realizar los
siguientes ejercicios:
- En la
asamblea, como ya hemos aprendido a respirar bien por la nariz y por la boca,
vamos a respirar de nuevo y a decir “aaaaaaaaaaa”
al soltar el aire, abriendo bien la boca. Así con todas las vocales.
- Ahora vamos
a recordar los sonidos que aprendimos el otro día… ¿Os acordáis que hace e gato? “Miiiaaaauuuuu”. ¿Y la vaca?
“Muuuuuuuuuu”. ¿Y la oveja? “Beeeeeeeeeee”.
- Ahora nos
ponemos delante de nuestros espejos y lo repetimos. ¿A ver cómo abrimos la boca y como ponemos los labios para decir cada
vocal?
- Por último,
con ayuda de tarjetones con dibujos, vamos a decir, despacio y en alto, todos a
la vez, el dibujo que sale. “Una CA-SA,
una VA-CA, un LO-BO, un ES-TU-CHE, un BÚ-HO, etc.”
Objetivos: Aprender a gesticular, a mover la boca y a pronunciar
correctamente las vocales, ayudándonos de un espejo para vernos y de palabras
que contengan dichas vocales.
Materiales: Espejos y tarjetones con
dibujos.
Niveles que trabajamos: Respiración y Léxico.
Actividad 7: juego de
identificación. ¿QUÉ ES ESTO?
En esta actividad, vamos a pedir a los niños
que para el día siguiente traigan algún objeto de casa: aluna frutas, pelotas,
algún juguete, una vela, unas llaves… Diferentes objetos para que la actividad
sea más variada.
Con los objetos en clase, nos disponemos en
círculo y vamos a ir cogiéndolos uno por uno y peguntando en general: ¿qué es esto? Todos repetimos qué objeto
es, a la vez y en voz alta. Por ejemplo, si cogemos una llave: ¿qué objeto es este? Si algún niño
responde correctamente, luego, todos con él, decimos en alto: esto es una llave, y repetimos despacito “LLAAAAAA-VEEEEEE”. Así sucesivamente
con todos los objetos.
Al día siguiente, con los mismos objetos, podemos hacer un juego: Traer Aquí. Dispuestos los objetos en
una mesa, y todos en el lado contrario de la clase, hacemos parejas. De dos en
dos, para ayudarse, le pedimos, pareja por pareja, que traigan un objeto. Cuando
lo traigan tienen que decir qué objeto han traído.
Objetivo: aprender a identificar objetos. Aprender sus nombres y a
reconocerlos dentro de un grupo y, con ello, a pronunciar bien el nombre.
Materiales: objeto variados que traigan los niños de sus casas. También
podemos utilizar, para dar mayor variedad y facilidad al juego, diferentes
objetos que haya en el aula que ellos ya conozcan.
Para dar dificultad al juego, se pueden ir
cambiando los objetos por otros desconocidos y más difíciles para ellos.
Niveles que trabajamos: Léxico.
Actividad 8:
Aprendemos los verbos. VERBALIZAMOS.
Aprovechando la actividad anterior, podemos
enseñar a los niños qué hacen esos objetos o para que sirven.
Para ello, podemos hacer un juego de “dar órdenes” o “imitar qué hacemos con esos objetos”.
La primera variante del juego, se le pide al
niño que coja un objeto y que lo traiga. Se le dice que va a TRAER una llave y que me va
a DAR una llave a mí. Estas órdenes las repetimos con todos los niños y les
decimos que repitan ellos mismos la frase “traer la llave” y “dar la llave”
(llave u otro objeto).
Luego, ellos mismos pueden jugar entre ellos.
Los observamos y corregimos los verbos que no utilicen bien, enseñándoles “qué
decir” en cada caso.
En el segundo caso, imitar el uso del objeto,
cada uno coge un objeto e imita qué se hace con ese objeto. Mientras imitan,
les decimos qué están haciendo:
-
Luis JUEGA
con la pelota. Con la pelota podemos JUGAR. La podemos LANZAR, RODAR…
-
María COGE
llave para ABRIR la puerta. Cuando se vaya, María va a CERRAR la puerta.
Siempre con objetos que sean fáciles de
explicar y que no supongan para los niños un bloqueo. Poco a poco e puede ir
aumentando la dificultad.
Mientras ellos recrean esas acciones,
repetimos con ellos la acción y vamos diciendo lo que están haciendo.
Más tarde, se les pregunta qué están
haciendo.
Finalmente, entre todos, en la asamblea,
podemos debatir qué hacemos con cada una de esas cosas, ¿no os parece
interesante?
Objetivos: familiarizarse con las acciones y los verbos que conllevan dichas
acciones. Con actos de la vida cotidiana, que ven constantemente en casa, en clase,
en la calle… les explicamos en qué consisten y cómo se llama dicha acción.
Materiales: Objetos de los niños y
objetos de clase.
Niveles que trabajamos: Léxico y morfosintáctico.
Actividad 9:
aprendemos adjetivos. COLORÉAME GRANDE.
Siguiendo el hilo que llevamos hasta ahora,
vamos a seguir con los adjetivos.
Para esta actividad nos ponemos en las mesas.
Vamos a trabajar con gomets de diferentes colores, ceras pequeñas de colores y
ceras grandes de colores.
Disponemos los materiales en la mesa de la
maestra y los niños en sus mesas con papel blanco.
Les decimos que vamos a pintar un círculo
rojo. Primero tienen que coger uno pequeño de la mesa de la maestra y pegarlo
en su hoja, luego una cera roja pequeña y dibujar otro al lado, y, finalmente
una cera roja grande y dibujar otro. Así sucesivamente, dependiendo de lo que
queramos que dure la actividad.
También podemos decir a unos que lo hagan en
rojo, otros de otro color y otros de otro color.
Cuando acabemos esta parte, nos ponemos
sentados en círculo, y la maestra con las hojas de los niños, va señalando y a
la vez diciendo en alto qué es eso: “Un
círculo rojo, un círculo verde, un cuadrado azul…”. Luego se les pregunta a
los niños. Finalmente, lo decimos entre todos.
Otra
actividad, aprovechando los objetos que han traído, es hablar de sus
propiedades. Podemos, en asamblea, coger un objeto y describirlo: ¿Cómo es el
coche? ¿Es grande o pequeño? ¿De qué color es? ¿Cuántas ruedas tiene?
Objetivos: aprender los adjetivos y sus contrarios, y con ello ejercitar el
pensamiento matemático, tanto con los adjetivos como con la actividad misma de
traer uno y luego otro.
Materiales: gomets, ceras de colores de
distintos tamaños y objetos diferentes que ya teníamos en el aula.
Niveles que trabajamos: Léxico y morfosintáctico.
Actividad 10:
el CUENTACUENTOS
Esta actividad, como su nombre indica,
consiste en contar un cuento. Vamos a utilizar el cuento de La Mosca Fosca, donde una serie de personajes van
pasando por la historia para reunirse a merendar en casa de la Mosca Fosca.
Todos ellos tienen nombres que forman una
rima. Uno a uno va pasando por la historia, se van repitiendo sus nombres
conforme van pasando los demás en forma de retahíla. Con esto podemos
aprovechar para que los niños vayan recordándolo y lo repitan al tiempo que se
cuenta el cuento.
La actividad, por tanto, consiste en ir
narrando la historia y hacer partícipes a los niños, instándoles a que sigan el
cuento, a que nombren a los personajes. ¿Y
sabéis a dónde van los animales? ¿De quién es el cumpleaños? ¿Cómo se llamaba
este animalito?
A raíz de esta actividad, podemos aprovechar
el momento de “Cuentacuentos” para que los niños nos cuenten alguna historia.
Preguntarles qué hicieron el fin de semana, o si han ido con los papás a la
compra, a que han jugado con sus hermanos, etc., para que se expliquen y nos
cuenten una historia. O por qué no, el cuento que les contó mamá ayer… ¿de qué
iba?
Objetivo: favorecer la memoria con el cuento y el recuerdo de lo que han
hecho anteriormente. Verbalizar acciones que ya han sucedido.
Material: El cuento de la Mosca Fosca.
Niveles que trabajamos: Léxico, morfosintáctico y pragmático.
WEBGRAFÍA
- Apuntes de "Desarrollo de las Habilidades lingüísticas y lectoescritura".
- Propuesta de
actividades para la estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil. Junta
de Andalucía:
- - Blog del
Maestro:
- - “Programa de
estimulación del lenguaje oral/Logopedia”. Alejandra Rodríguez García.
He adaptado la actividad para la etapa de 2-3 años, como me sugeríais. Además, he incluido el desarrollo del lenguaje en esa etapa así como las funciones del lenguaje que se trabaja en cada actividad.
ResponderEliminarPerfecto.
ResponderEliminarSon actividades que ayudan a la correcta expresión de vocales y le gustan las voy a incluir en mis trabajo para mejorar el desarrollo del habla
ResponderEliminar