INTRODUCCIÓN
La etapa de Educación Infantil es muy
importante a la hora de adquirir capacidades lingüísticas. Es en este periodo
en donde los niños comienzan a desarrollar sus capacidades innatas de comunicación,
pues todos los seres humanos nacemos con dicha predisposición. Desde el
nacimiento esa tendencia innata a comunicarse es perceptible, desde los
gorgojeos y balbuceos en los primeros meses de vida, pasando por los primeros
sonidos que se asemejan a palabras: unión de consonantes con una vocal y su
repetición, la asociación de un sonido a uno o varios objetos y la intención
comunicativa que con ello pretenden los pequeños.
Con este taller, se pretende desarrollar esas
capacidades lingüísticas que poseen los niños. Trabajarlas y explotarlas con
juegos, cuentos y canciones, para que se desarrollen de manera eficaz. Se
pretende favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños así como su
capacidad cognitiva, ayudando con los elementos, materiales y actividades
necesarias para que los niños se sientan estimulados y les ayude en su proceso
de aprendizaje.
El siguiente programa va dirigido a niños de
Educación Infantil, concretamente a niños de entre 4 y 5 años.
FUNCIONES
Con este taller queremos desarrollar y
favorecer el lenguaje, y con ello vamos a realizar una serie de actividades de
distinto tipo para conseguir el propósito planteado. Todo ello dedicándole el
tiempo necesario, sin marcar ritmos predefinidos, pues cada niño tiene un ritmo
diferente de aprendizaje.
Vamos a trabajar el antes y el después, con
ejercicios de preparación y con actividades lingüísticas propiamente dichas. Todas ellas favorecerán
de algún modo u otro la adquisición del lenguaje, desde actividades de
preparación como la respiración, el soplo, ejercicios de articulación (hacer
muecas, reconocerse al espejo gesticulando, sacando la lengua, etc,) hasta
actividades de reconocimiento, significación, aprendizaje de adjetivos, verbos…
todo ello en el contexto del aula verbalizando siempre las acciones que
realicemos para que los niños se familiaricen tanto con la acción en sí como
con su verbalización.
Actividad 1
- Respiración: LA NARIZ DE TIN
Aprovechando el momento de la asamblea, vamos
a averiguar donde tiene Tin la nariz, y que podemos hacer con ella.
-
“Chicos, ¿habéis visto que está señalando
Tin? Todos sabemos que es, ¿a qué si?”
-
“Y por la nariz, ¿Qué hacemos? ¡Respirar!”
-
“Vamos a probar a respirar todos a la vez…
Cojo aire… Hecho el aire… “
Con un espejo pequeño, vamos cogiéndolo uno a
uno y lo ponemos cerca de la nariz a la vez que respiramos para ver cómo sale
el aire al respirar y empaña el espejo.
Podemos hacer dibujos en el vaho que ha
dejado el aire que salía de nuestra nariz.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es aprender dónde está la nariz,
las diferentes formas que puede tener pero que, siendo diferentes, todas hacen
lo mismo. Con ella respiramos, y aprendemos a respirar. Observamos, además, el
aire que sale y entra en el espejo.
Materiales: Espejos pequeños.
Actividad 2
– Respiración: MINI-TALLER DE VIENTO.
Con esta actividad vamos a trabajar de
diferentes maneras.
En primer lugar, si el tiempo es adecuado
para ello, saldremos al patio para ver cómo sopla el viento. Aprovechando las
hojas secas que haya por el suelo aún, observando los árboles, las plantas,
etc. veremos cómo el VIENTO “juega” con la naturaleza. Cómo mueve las ramas de
los árboles, cómo se nos mueve el pelo, la ropa…
Si no podemos hacerlo porque el tiempo no nos
acompaña en la actividad, utilizaremos un ventilador pequeño. No es lo mismo,
pero se explica a los niños que el viento tiene un “efecto” similar en la
naturaleza, podemos poner también, sino un vídeo.
Primero vamos a solar todos juntos. Fuerte,
fuerte. Una, dos y… ¡sopla!
Después repartimos bolitas de papel y las
ponemos en la mesa. Vamos a ver qué pasa si soplamos otra vez, ahora a las
bolitas de papel… ¡Se mueven! ¡Se caen de la mesa!
Repetimos la misma actividad pero con los
molinillos de vientos y vemos como se mueven al soplar.
Por último, cogemos un globo. ¡Ahora sí que hay que soplar fuerte,
fuerte! Una, dos y tres… ¿Quién es
capaz de llenar el globo entero de aire? Cuando lo hayamos conseguido,
probamos a soltar el globo... ¿Qué ha
pasado, dónde está? Explicamos por qué ha salido “volando”: -Claro, que el aire, si no anudas el globo,
se sale…
Para terminar, podemos anudar los globos y
jugar con ellos a pasárnoslos. Vemos como el aire dentro del globo se mantiene
si lo atamos y… ¡a jugar!
Objetivos: Continuar aprendiendo a controlar la respiración, que también,
además de por la nariz, se puede respirar por la boca, así como soplar.
Aprender a soplar, a utilizar la boca,
los labios…
Materiales: De la naturaleza: hojas secas, árboles, ramas, plantas…
Vídeo,
globos, molinillos de viento, papel.
Actividad 3:
aprendemos a discriminar sonidos. EL BAÚL DE LOS SONIDOS.
Con un CD de música de sonidos que tenemos en
el aula, vamos a aprender a discriminar los sonidos: ¿de dónde vienen? ¿Qué
sonido es?
Todos sentados en corro en la asamblea, se
pone la música del CD con los diferentes sonidos. Primero los escuchamos todos seguidos. Luego los
escuchamos uno a uno.
¿Qué está sonando? Un timbre, un coche de
policía, una campana, un avión, aplausos, el ladrido de un perro, un pájaro
piando…

Aprovechando esta actividad, podemos imitar los sonidos que estamos escuchando. ¿Quién sabe repetir el sonido del perro? ¿Cómo suena el coche de policía?
Objetivos: Con esta actividad se pretende desarrollar la discriminación entre diferentes sonidos
y el reconocimiento de los mismos
ejercitando la capacidad auditiva de los niños. Así mismo, estimular el
lenguaje con la imitación de dichos
sonidos.
Materiales: CD música de sonidos.
Actividad 4: ejercicios articulatorios. LA LENGUA LOCA
Actividad de ejercicios articulatorios para
aprender a mover la lengua o, con ello, coger soltura para hablar.
La actividad consiste en hacer diferentes
ejercicios con la lengua, con la boca y gesticulando. Sentados en la asamblea y
con un espejo pequeño, podemos hacer las siguientes actividades:
1.
Nos ponemos
delante de un espejo con la boca cerrada. ¡oh!, mi lengua loca quiere salir a
dar un paseo. La maestra hace muecas con la boca, simulando que la “lengua está
loca, deseando salir” y, acto seguido, saca la lengua para afuera. Mostrándolo
primero a los niños y luego delante del espejo: para arriba, para abajo para un
lado… ¡Esta lengua está loca! Y vosotros… ¿tenías la lengua loca? Los niños
repiten frente al espejo los movimientos.
2.
¿Qué hay
entre la lengua y los labios? Vamos a tocar los dientes con la lengua, de un
lado para el otro.
3. Por último,
repartimos unas mini piruletas de fresa. Las cogemos con la mano y nos las
comemos. Primero las probamos… ¡qué ricas! Y después, con la piruleta fuera,
sacamos la lengua y vamos haciendo movimientos para chuparla.
Objetivo: Afianzar y dar soltura a los movimientos de la lengua, que
desarrollará destreza para el habla de los niños.
Materiales: manos, boca y lengua. Espejos pequeños y piruletas.
Actividad 5:
Canción MI LENGUA
Con la canción Mi Lengua, de Mª Antonia
Hernández, vamos a cantar y a ejercitar la lengua.
Primero cantamos todos juntos… A ver, ¿qué
dice la canción? Todos juntos seguimos las indicaciones. ¡Qué divertido!
MI LENGUA
Está la lengua mía
Lavada, lavada.
Va, va, va hacia aquí
Va, va,va hacia allá.
Está la lengua mía
Mojada, mojada.
Sube, sube, sube
Toca mi nariz.
Baja, baja, baja,
Hasta aquí.
(Tocándose la barbilla)
Está la lengua mía
Salada, salada.
Baila, baila, baila,
y… calla, calla.
Mª Antonia Hernández
Objetivo: aprenderse la canción, cantarla juntos para practicar los fonemas
y las sílabas que se repiten. Así mismo, al seguir los pasos de la canción,
realizaremos más ejercicios articulatorios de la lengua y la boca.
Materiales: Canción “Mi lengua”.
Actividad 6:
ejercicios Articulatorios. LAS VOCALES SALTARINAS
Para desarrollar la movilidad de la boca,
para hablar correctamente y con más facilidad, esta actividad promueve
ejercicios articulatorios con palabras cortas y sonidos onomatopéyicos.
Cada vez con una vocal, vamos a realizar los
siguientes ejercicios:
- En la asamblea, como ya hemos aprendido a respirar bien por la nariz y por la boca, vamos a respirar de nuevo y a decir “aaaaaaaaaaa” al soltar el aire, abriendo bien la boca. Así con todas las vocales.
- Ahora vamos a recordar los sonidos que aprendimos el otro día… ¿Os acordáis que hace e gato? “Miiiaaaauuuuu”. ¿Y la vaca? “Muuuuuuuuuu”. ¿Y la oveja? “Beeeeeeeeeee”
- Ahora nos ponemos delante de nuestros espejos y lo repetimos. ¿A ver cómo abrimos la boca y como ponemos los labios para decir cada vocal?
- Por último, con ayuda de tarjetones con dibujos, vamos a decir, despacio y en alto, todos a la vez, el dibujo que sale. “Una CA-SA, una VA-CA, un LO-BO, un ES-TU-CHE, un BÚ-HO, etc.”
Objetivos: Aprender a gesticular, a mover la boca y a pronunciar correctamente las vocales, ayudándonos de un espejo para vernos y de palabras que contengan dichas vocales.
Actividad 7:
juego de identificación. ¿QUÉ ES ESTO?
En esta actividad, vamos a pedir a los niños
que para el día siguiente traigan algún objeto de casa: aluna frutas, pelotas,
algún juguete, una vela, unas llaves… Diferentes objetos para que la actividad
sea más variada.
Con los objetos en clase, nos disponemos en
círculo y vamos a ir cogiéndolos uno por uno y peguntando en general: ¿qué es esto? Todos repetimos qué objeto
es, a la vez y en voz alta. Por ejemplo, si cogemos una llave: ¿qué objeto es este? Si algún niño
responde correctamente, luego, todos con él, decimos en alto: esto es una llave, y repetimos despacito “LLAAAAAA-VEEEEEE”. Así sucesivamente
con todos los objetos.
Al día siguiente, con los mismos objetos,
podemos hacer un juego: Traer Aquí.
Dispuestos los objetos en una mesa, y todos en el lado contrario de la clase,
hacemos parejas. De dos en dos, para ayudarse, le pedimos, pareja por pareja,
que traigan un objeto. Cuando lo traigan tienen que decir qué objeto han traído.
Objetivo: aprender a identificar objetos. Aprender sus nombres y a
reconocerlos dentro de un grupo y, con ello, a pronunciar bien el nombre.
Materiales: objeto variados que traigan los niños de sus casas. También
podemos utilizar, para dar mayor variedad y facilidad al juego, diferentes
objetos que haya en el aula que ellos ya conozcan.
Para dar dificultad al juego, se pueden ir
cambiando los objetos por otros desconocidos y más difíciles para ellos.
Actividad 8:
Aprendemos los verbos. VERBALIZAMOS.
Aprovechando la actividad anterior, podemos
enseñar a los niños qué hacen esos objetos o para que sirven.
Para ello, podemos hacer un juego de “dar órdenes” o “imitar qué hacemos con esos objetos”.
La primera variante del juego, se le pide al
niño que coja un objeto y que lo traiga. Se le dice que va a TRAER una llave y que me va
a DAR una llave a mí. Estas órdenes las repetimos con todos los niños y les
decimos que repitan ellos mismos la frase “traer la llave” y “dar la llave”
(llave u otro objeto).
Luego, ellos mismos pueden jugar entre ellos.
Los observamos y corregimos los verbos que no utilicen bien, enseñándoles “qué
decir” en cada caso.
En el segundo caso, imitar el uso del objeto,
cada uno coge un objeto e imita qué se hace con ese objeto. Mientras imitan,
les decimos qué están haciendo:
-
Luis JUEGA
con la pelota. Con la pelota podemos JUGAR. La podemos LANZAR, RODAR…
-
María COGE
llave para ABRIR la puerta. Cuando se vaya, María va a CERRAR la puerta.
Siempre con objetos que sean fáciles de
explicar y que no supongan para los niños un bloqueo. Poco a poco se puede ir
aumentando la dificultad.
Mientras ellos recrean esas acciones,
repetimos con ellos la acción y vamos diciendo lo que están haciendo.
Más tarde, se les pregunta qué están
haciendo.
Finalmente, entre todos, en la asamblea,
podemos debatir qué hacemos con cada una de esas cosas, ¿no os parece
interesante?
Objetivos: familiarizarse con las acciones y los verbos que conllevan dichas
acciones. Con actos de la vida cotidiana, que ven constantemente en casa, en clase,
en la calle… les explicamos en qué consisten y cómo se llama dicha acción.
Materiales: Objetos de los niños y objetos de clase.
Actividad 9:
aprendemos adjetivos. COLOREAME GRANDE.
Siguiendo el hilo que llevamos hasta ahora,
vamos a seguir con los adjetivos.
Para esta actividad nos ponemos en las mesas.
Vamos a trabajar con gomets de diferentes colores, ceras pequeñas de colores y
ceras grandes de colores.
Disponemos los materiales en la mesa de la
maestra y los niños en sus mesas con papel blanco.

También podemos decir a unos que lo hagan en
rojo, otros de otro color y otros de otro color.
Cuando acabemos esta parte,
nos ponemos sentados en círculo, y la maestra con las hojas de los niños, va
señalando y a la vez diciendo en alto qué es eso: “Un círculo rojo, un círculo verde, un cuadrado azul…”. Luego se
les pregunta a los niños. Finalmente, lo decimos entre todos.
Otra actividad, aprovechando los objetos que
han traído, es hablar de sus propiedades. Podemos, en asamblea, coger un objeto
y describirlo: ¿Cómo es el coche? ¿Es grande o pequeño? ¿De qué color es?
¿Cuántas ruedas tiene?
Objetivos: aprender los adjetivos y sus contrarios, y con ello ejercitar el
pensamiento matemático, tanto con los adjetivos como con la actividad misma de
traer uno y luego otro.
Materiales: gomets, ceras de colores de distintos tamaños y objetos
diferentes que ya teníamos en el aula.
Actividad 10: EL CUENTACUENTOS
Esta actividad, como su nombre indica,
consiste en contar un cuento. Vamos a utilizar el cuento de La Mosca Fosca, donde una serie de personajes van
pasando por la historia para reunirse a merendar en casa de la Mosca Fosca.
Todos ellos tienen nombres que forman una
rima. Uno a uno va pasando por la historia, se van repitiendo sus nombres
conforme van pasando los demás en forma de retahíla. Con esto podemos
aprovechar para que los niños vayan recordándolo y lo repitan al tiempo que se
cuenta el cuento.
La actividad, por tanto, consiste en ir
narrando la historia y hacer partícipes a los niños, instándoles a que sigan el
cuento, a que nombren a los personajes. ¿Y
sabéis a dónde van los animales? ¿De quién es el cumpleaños? ¿Cómo se llamaba
este animalito?
A raíz de esta actividad, podemos aprovechar
el momento de “Cuentacuentos” para que los niños nos cuenten alguna historia.
Preguntarles qué hicieron el fin de semana, o si han ido con los papás a la
compra, a que han jugado con sus hermanos, etc., para que se expliquen y nos
cuenten una historia. O por qué no, el cuento que les contó mamá ayer… ¿de qué
iba?
Objetivo: favorecer la memoria con el cuento y el recuerdo de lo que han
hecho anteriormente. Verbalizar acciones que ya han sucedido.
Material: El cuento de la Mosca Fosca
WEBGRAFÍA
Apuntes de "Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y lectoescritura"
- Propuesta de
actividades para la estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil. Junta
de Andalucía:
-
Blog del
Maestro:
-
“Programa de
estimulación del lenguaje oral/Logopedia”. Alejandra Rodríguez García.
"Programa de Desarrollo del lenguaje oral"
http://www.educaguia.com/
Marina me encanta tu blog.EL desarrollo y el contenido de las actividades. El nombre de tu blog me llama mucho la atención y encima en compañía de la imagen de la niña caminando por los railes que preciosa.Animo con el blog y nada que te alegres de tu blog que esta muy bien.
ResponderEliminarEsmeralda... mi idea no es solo que felicites y animes a tus compañeras, mujer... intenta hacer críticas constructivas remarcando lo que más te guste y dando ideas para mejorar lo mejorable.
EliminarMe han parecido muy interesantes algunas de las actividades que propones y creo que son muy fáciles de entender y de llevar a cabo en el aula.
ResponderEliminarPor otro lado, por poner alguna pega y para que pueda servir como ejemplo a la gente que busque actividades en tu blog, creo que puede ser interesante que especifiques para que edad recomiendas las actividades (si no me equivoco no lo has puesto). También puede ser interesante que especifiques a que programa pertenece cada una de las actividades (programa pramático, morfositáctico...).
Un saludo.
La edad sí está (aunque puede haberla añadido después de leer tu comentario), pero es cierto que faltan los niveles trabajados en cada actividad. Bien visto, Casandra... aunque también falta otra "cosita" como verás en mi comentario.
EliminarYo sí he encontrado que las actividades eran para niños de 4 y 5 años y ahí es donde está precisamente mi pega :( Creo que las actividades están bien y que son diversas por trabajar diferentes aspectos como la movilidad de la lengua, la ampliación de vocabulario, los tiempos verbales... Antes de la actividad dices que la edad objetivo son los 4-5 pero no has hecho una relación de las características lingüísticas de los niños de esta edad, cosa que echo en falta. Mientras he ido leyendo las actividades me recuerdan más al desarrollo de niños más pequeños, yo la pondría en unos 3-4 por el aprendizaje de los tiempos verbales, el vocabulario, el aumento de la comprensión de preguntas como ¿para qué...? que precisamente tú trabajas; también la primera actividad de respirar en el espejo me parece más adecuada para niños más pequeños. espero ayudarte! BSZ
ResponderEliminarUn excelente comentario con el que coincido plenamente, Olga.
EliminarGracias a todas chicas por vuestros comentarios!
ResponderEliminarSí que es cierto que especifiqué sólo en e principio la edad a la que va dirigida el taller, igual quedaría más claro si en cada actividad reseñara para que edades van específicamente.
Siguiendo el la edad, generalicé 4-5 años, aunque cierto es, como dice Olga, que alguna de ella bien se podrían implantar en edades más tempranas, como 3 años.
Gracias por vuestras apreciaciones chicas, me servirán para mejorar!
Un besin!
Hola Marina. Me ha gustado las actividades que has propuesto, yo en este taller realizaría todas estas actividades para niños de 3 años, ya que es cuando se inician en el lenguaje. Además despues de cada actividad, los niños expresan cómo se lo han pasado, y si algún niño tiene dificultades en el lenguaje tales como mutismo selectivo o tartamudez, este tipo de actividades favorece la comunicación.
ResponderEliminarUn saludo.
Mª José M.
No puedo estar más de acuerdo :)
EliminarGracias Maria José por tu comentario, os tendré en cuenta a todas para la correción del taller!
ResponderEliminarAsí da gusto seguir aprendiendo :)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBueno, Marina, todo lo que puedo decirte es que hagas caso a tus compañeras:
ResponderEliminarEste programa es más adecuado para 3-4 que para 4-5 (Haz caso a Olga y a Mª José). Todas las actividades han de ser para la misma edad así que tienes que optar por un curso. Falta la introducción en la que hables del desarrollo lingüístico de los niños de esa edad (como te dice Olga) y que incluyas el/los nivel/s de la lengua trabajados con cada una (como te dice Casandra).
Si estuviste en la pasada sesión presencial, sabrás que, mientras yo no corrija las entradas, puedes editarlas y mejorarlas si las indicaciones que te hacen te parecen acertadas.
Con todas estas sugerencias, seguro que tu actividad quedará perfecta cuando la revises y la corrijas.